jueves, 9 de marzo de 2017

BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA FORQUÉ GALINDO



José María Forqué Galindo nació en el zaragozano barrio de El Gancho, el 8 de marzo de 1923 y realizó sus estudios en el colegio de Escuelas Pías. Al salir, marchó a Madrid a estudiar arquitectura, donde se aficionó al teatro y empezó a colaborar con Pedro Lazaga. Será con él con quién comenzará su carrera cinematográfica, con la película María Morena (1951). Al empezar a ser conocido en solitario con películas de éxito como Niebla y sol (1955), realizó dos películas donde la influencia ideológica del franquismo quedaba patente: La legión del silencio (1955) y Embajadores en el infierno (1956). El franquismo buscaba con este tipo de películas contribuir al clima ideológico de la Guerra Fría.

Ambas cintas auparon al director, que comenzó a realizar dramas sociales ambientados en el mundo rural, como Amanecer en la puerta oscura (1957), por la que obtuvo el Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín. Con guion de Alfonso Sastre, trataba el tema de los bandoleros andaluces en el siglo XIX, intentando acercarse muy tímidamente, por miedo a la censura, al tema del compromiso social.

En 1958, otra vez en colaboración con Alfonso Sastre, estrenó La noche y el alba (1958), en la que, con Paco Rabal de protagonista, abordaba el tema de la reconciliación nacional. El escaso éxito de esta película, a pesar de su excelente calidad, le hizo dedicarse al cine comercial con excelentes adaptaciones teatrales de Miguel Mihura, como Maribel y la extraña familia (1960) o Alfonso Paso, como Usted puede ser un asesino (1961).

El gran éxito de su carrera llegó con Atraco a las tres (1962). Burlando a la censura, presentaba un dura crítica de la sociedad de la época, con un humor negro memorable. Se trata de una parodia del cine policiaco, considerada por algunos críticos como la mejor comedia cinematográfica española.

Continuó rodando cine comercial, haciendo incursiones en todos los géneros (policíaco, humorístico, musical... En 1967, fundó su propia productora, Orfeo Films, lo que le permitió dirigir y producir una gran cantidad de películas, y realizar coproducciones internacionales.

En 1980, produjo para TVE la serie El español y los siete pecados capitales. Debido a su éxito, TVE le encargó dos series históricas, muy bien acogidas por el público, sobre la vida de dos paisanos suyos: Ramón y Cajal: Historia de una voluntad (1982) y Miguel Servert. La sangre y la ceniza (1989).

Su última película fue una cinta de ciencia-ficción, titulada Nexux 2431. Poco antes de morir, en 1995, empezó a planear un rodaje sobre Raquel Meller. Ese mismo año, la Academia Española de Cine le había entregado el Premio Goya de Honor, reconociendo su trayectoria.

En 1996, EGEDA creó los Premios Cinematográficos José María Forqué, para premiar los valores técnicos y artísticos de las producciones españolas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario