domingo, 26 de marzo de 2017

BIOGRAFÍA DE BASILIO PARAÍSO LASÚS



Nació en Laluenga, Huesca, el 14 de junio de 1849. Empezó sus primeros estudios en Huesca y se trasladó a Zaragoza, donde estudió en Escuelas Pías. Por motivos económicos, trabajó en diversos oficios, hasta que se colocó como escribano de actuaciones el Juzgado del Pilar.
Obtuvo la licenciatura en Medicina por la Universidad zaragozana, pero no era su vocación. Interesado por el mundo de los negocios, establecería el año 1876, asociándose a Tomás Colandrea, un taller de fabricación de espejos y una tienda para la venta de los mismos, conocida como La Veneciana. Esta sociedad tuvo una extraordinaria proyección, abriendo nuevos establecimientos en Madrid y Sevilla.
Su actividad empresarial y sus contactos políticos le proporcionaron un gran prestigio en la sociedad zaragozana, alcanzando puestos directivos en el Centro Mercantil y en la Cámara Oficial de Comercio e Industria, de la que fue presidente entre 1893 y 1919 y presidente honorario hasta su muerte.
Fue un excelente organizador y promotor de la economía zaragozana. En 1895, participó como accionista en la fundación del Heraldo de Aragón, siendo vocal de su consejo de administración.
Defendió siempre los ideales republicanos y del regeneracionismo de Joaquín Costa, con quien constituyó Unión Nacional, llegando a obtener un escaño en el Congreso de los Diputados en 1901.
En 1908, se celebró en Zaragoza la Exposición Internacional Hispano-Francesa, conmemorando el I Centenario de los Sitios. Basilio Paraíso fue determinante en la organización y el éxito del evento, por lo que fue nombrado por el ayuntamiento de Zaragoza, hijo adoptivo de la ciudad y por el gobierno español, senador vitalicio.
Trabajó para mejorar el comercio exterior español, especialmente con Marruecos. También buscó una mayor proyección internacional de las industrias españolas y una mejora de los ferrocarriles e infraestructuras, especialmente en Aragón.
Fue siempre un gran defensor de Aragón y su historia, promoviendo su estudio y conocimiento y criticando el descuido de la historia aragonesa en las escuelas.
Murió en Madrid el 29 de abril de 1930.


No hay comentarios:

Publicar un comentario