Conocemos hoy a Ricardo Magdalena, cuya obra podemos admirar en muchas partes de Zaragoza.
domingo, 26 de marzo de 2017
BIOGRAFÍA DE BASILIO PARAÍSO LASÚS
Nació en Laluenga, Huesca, el 14 de junio de 1849. Empezó sus primeros estudios en Huesca y se trasladó a Zaragoza, donde estudió en Escuelas Pías. Por motivos económicos, trabajó en diversos oficios, hasta que se colocó como escribano de actuaciones el Juzgado del Pilar.
Obtuvo la licenciatura en Medicina por la Universidad zaragozana, pero no era su vocación. Interesado por el mundo de los negocios, establecería el año 1876, asociándose a Tomás Colandrea, un taller de fabricación de espejos y una tienda para la venta de los mismos, conocida como La Veneciana. Esta sociedad tuvo una extraordinaria proyección, abriendo nuevos establecimientos en Madrid y Sevilla.
Su actividad empresarial y sus contactos políticos le proporcionaron un gran prestigio en la sociedad zaragozana, alcanzando puestos directivos en el Centro Mercantil y en la Cámara Oficial de Comercio e Industria, de la que fue presidente entre 1893 y 1919 y presidente honorario hasta su muerte.
Fue un excelente organizador y promotor de la economía zaragozana. En 1895, participó como accionista en la fundación del Heraldo de Aragón, siendo vocal de su consejo de administración.
Defendió siempre los ideales republicanos y del regeneracionismo de Joaquín Costa, con quien constituyó Unión Nacional, llegando a obtener un escaño en el Congreso de los Diputados en 1901.
En 1908, se celebró en Zaragoza la Exposición Internacional Hispano-Francesa, conmemorando el I Centenario de los Sitios. Basilio Paraíso fue determinante en la organización y el éxito del evento, por lo que fue nombrado por el ayuntamiento de Zaragoza, hijo adoptivo de la ciudad y por el gobierno español, senador vitalicio.
Trabajó para mejorar el comercio exterior español, especialmente con Marruecos. También buscó una mayor proyección internacional de las industrias españolas y una mejora de los ferrocarriles e infraestructuras, especialmente en Aragón.
Fue siempre un gran defensor de Aragón y su historia, promoviendo su estudio y conocimiento y criticando el descuido de la historia aragonesa en las escuelas.
Murió en Madrid el 29 de abril de 1930.
domingo, 12 de marzo de 2017
FÉLIX CERRADA MARTÍN
Félix Cerrada Martín nació en Hernani
(Gipuzkoa) en 1857. Era hijo del médico aragonés Pedro Cerrada Gajón. La familia
se traslado a Zaragoza en 1863, estudiando el pequeño Félix en el colegio de
las Escuelas Pías.
Estudió Medicina en la Universidad de
Zaragoza, siendo alumno de su padre. Se licenció en 1878 en esta universidad y
se doctoró en 1879 en Madrid. Desarrolló su labor docente en la universidad
zaragozana, como catedrático de Histología y, después, sustituyendo a su padre
en la de Patología General.
Fue secretario de la Facultad de
Medicina y, más tarde, decano y vicerrector de la Universidad de Zaragoza.
También fue presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza y de la sección de
Ciencias Naturales del Ateneo de Zaragoza.
Estuvo siempre interesado en las
novedades que desarrollaba la medicina europea, especialmente en los campos de
la fisiopatología, la anatomía patológica y la bacteriología. Estos
conocimientos los difundió en la Universidad de Zaragoza, con publicaciones
como Fundamentos
de la Patogenia. Estudios de Patología General (1889) o Algunas consideraciones
generales de la compensación fisiopatológica (1891).
Fue una persona inquieta y de gran sensibilidad
social, además de estar muy interesado en los problemas sanitarios de Zaragoza,
como demostró en su conferencia El Manicomio de Zaragoza (1887) o en su
obra más importante, La fiebre tifoidea en Zaragoza (1898).
Este interés por la salubridad de Zaragoza le llevó a
entrar en política, siendo alcalde de la ciudad en los años 1905 y1906. En ese
breve periodo, realizó la red de alcantarillado y el sistema de abastecimiento
de agua de la ciudad, para prevenir el tifus. También creó el Cuerpo de
Beneficencia Municipal, inició la repoblación del Cabezo de Buena Vista y se
ocupó de la situación del Hospital General (actualmente Miguel Servet).
Entre 1910 y 1911, fue senador.
Falleció en 1928, siendo muy querido entre los
zaragozanos, que enseguida reclamaron homenajearlo. El Ayuntamiento de Zaragoza
le dedicó la calle que hoy en día lleva su nombre y se inició una suscripción
popular para levantarle un monumento en el Cabezo de Buena Vista.
El 28 de octubre de 1929, se inauguró un busto suyo,
obra de Pascual Salaverri Palacio. Desaparecido en 1934, se realizó una copia
del mismo. Es una de las esculturas de la ciudad que más vandalismo sufre.
jueves, 9 de marzo de 2017
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA FORQUÉ GALINDO
José
María Forqué Galindo nació en el zaragozano barrio de El Gancho, el 8 de marzo
de 1923 y realizó sus estudios en el colegio de Escuelas Pías. Al salir, marchó
a Madrid a estudiar arquitectura, donde se aficionó al teatro y empezó a
colaborar con Pedro Lazaga. Será con él con quién comenzará su carrera
cinematográfica, con la película María
Morena (1951). Al empezar a ser conocido en solitario con películas de
éxito como Niebla y sol (1955), realizó dos películas donde la influencia
ideológica del franquismo quedaba patente: La legión del silencio (1955) y
Embajadores en el infierno (1956). El franquismo buscaba con este tipo de
películas contribuir al clima ideológico de la Guerra Fría.
Ambas
cintas auparon al director, que comenzó a realizar dramas sociales ambientados
en el mundo rural, como Amanecer en la
puerta oscura (1957), por la que obtuvo el Oso de Plata del Festival
Internacional de Cine de Berlín. Con guion de Alfonso Sastre, trataba el tema
de los bandoleros andaluces en el siglo XIX, intentando acercarse muy
tímidamente, por miedo a la censura, al tema del compromiso social.
En
1958, otra vez en colaboración con Alfonso Sastre, estrenó La noche y el alba (1958), en la que, con Paco Rabal de
protagonista, abordaba el tema de la reconciliación nacional. El escaso éxito
de esta película, a pesar de su excelente calidad, le hizo dedicarse al cine
comercial con excelentes adaptaciones teatrales de Miguel Mihura, como Maribel y la extraña familia (1960) o
Alfonso Paso, como Usted puede ser un
asesino (1961).
El
gran éxito de su carrera llegó con Atraco
a las tres (1962). Burlando a la censura, presentaba un dura crítica de la
sociedad de la época, con un humor negro memorable. Se trata de una parodia del
cine policiaco, considerada por algunos críticos como la mejor comedia
cinematográfica española.
Continuó
rodando cine comercial, haciendo incursiones en todos los géneros (policíaco,
humorístico, musical... En 1967, fundó su propia productora, Orfeo Films, lo
que le permitió dirigir y producir una gran cantidad de películas, y realizar
coproducciones internacionales.
En
1980, produjo para TVE la serie El
español y los siete pecados capitales. Debido a su éxito, TVE le encargó
dos series históricas, muy bien acogidas por el público, sobre la vida de dos
paisanos suyos: Ramón y Cajal: Historia
de una voluntad (1982) y Miguel
Servert. La sangre y la ceniza (1989).
Su
última película fue una cinta de ciencia-ficción, titulada Nexux 2431. Poco
antes de morir, en 1995, empezó a planear un rodaje sobre Raquel Meller. Ese
mismo año, la Academia Española de Cine le había entregado el Premio Goya de
Honor, reconociendo su trayectoria.
En
1996, EGEDA creó los Premios Cinematográficos José María Forqué, para premiar
los valores técnicos y artísticos de las producciones españolas.
miércoles, 8 de marzo de 2017
GOYA DE HONOR A JOSÉ MARÍA FORQUÉ
En 1995, José María Forqué recogió el Goya de Honor. Incansable trabajador, murió cuando estaba preparando una película que estaba realizando sobre Raquel Meller.
JOSÉ MARÍA FORQUÉ GALINDO
Recordamos hoy al cineasta José María Forqué Galindo, que este miércoles 8 de marzo habría cumplido 94 años.
lunes, 6 de marzo de 2017
domingo, 5 de marzo de 2017
La lista de Sanz Briz
Ángel Sanz Briz nació en Zaragoza
el 28 de septiembre de 1910. Tras una brillante estancia en el colegio Escuelas
Pías, estudió Derecho y finalizó sus estudios como diplomático, poco antes del
comienzo de la Guerra Civil,
durante la que se alistó como voluntario junto a los rebeldes del general
Franco. Terminada la contienda, fue destinado como hombre de negocios a Egipto
y trasladado en 1942 a
Hungría, país colaborador de la
Alemania nazi.
En 1944, Alemania toma el control
total de Hungría y comienzan los planes de exterminio de los más de 750.000
judíos residentes en ese país. Sanz Briz informa a España de “las monstruosas crueldades” de que es
testigo pero, el gobierno de Franco no le da ninguna respuesta. Por ello,
decide aplicar un decreto de 1924 de Miguel Primo de Rivera, por el que se
concedía la nacionalidad española a todos los descendientes de los judíos
expulsados por los Reyes Católicos en 1492 (sefardíes). Adolf Eichmann,
gobernador nazi de Hungría, se sorprende de la actitud del diplomático español
pero permite la deportación de los 200 sefardíes que vivían en Hungría.
Convencerle le costó a Sanz Briz una importante suma de dinero que pagó de su
propio bolsillo.
Sin embargo, el aragonés otorga cada
uno de esos 200 permisos a familias de 5 ó 6 judíos, emitiendo muchos
salvoconductos falsos y salvando por igual a todos aquellos judíos que no eran
sefardíes. En marzo de 1944, su esposa Adela da a luz al quinto hijo de la
pareja, por lo que obtienen el permiso para regresar a España. Su esposa
regresará pero él se queda en Hungría, para continuar salvando judíos. Con
fondos de la embajada española, alquila once casas enteras, donde los esconde
y, para que no sean registradas por las SS, coloca el letrero “Anejo a la Embajada Española”.
A todos ellos les concede asistencia alimentaria y sanitaria de manera regular.
En noviembre, el gobierno español le ordena que abandone el país pero él
alargará su estancia tres semanas más, hasta que deja a los judíos tutelados
bajo la protección de las tropas aliadas.
A su regreso a España, fue
destinado a Estados Unidos, Perú, Suiza, Francia, Guatemala, Holanda, Bélgica y
China. En 1976, fue destinado a Roma como embajador ante la
Santa Sede, donde falleció el 11 de junio
de 1980.
Su magnífica labor como
diplomático queda acreditada por las numerosas condecoraciones concedidas por
los gobiernos de España, Francia, Guatemala, Holanda, Bélgica, Italia, Perú,
Malta, Hungría y la Santa Sede.
En 1977, la ciudad de Zaragoza lo nombra Hijo Predilecto y, años más tarde, le
erige un monumento en la avenida Cesáreo Alierta; en 1991, Israel le concede el
título de Justo de la
Humanidad y lo coloca en el museo Yad Vashem de Jerusalén,
junto a Oskar Schindler; en 1994, recibe, también a título póstumo, el premio
de El Justicia de Aragón a los Derechos Humanos.
Oskar Schindler es conocido en el
mundo entero gracias a la película de Steven Spielberg “La lista de Schinlder”. En ella, se narra cómo el empresario
alemán salva a 1.200 judíos, convenciendo a las autoridades alemanas de que los
necesitaba para trabajar en sus fábricas. Sin embargo, casi nadie es consciente
de la epopeya Ángel Sanz Briz, aragonés y ex alumno de los Escolapios de
Zaragoza, que arriesgó su vida para salvar la de 5.200 judíos húngaros.
¿Conoceríamos mejor a este diplomático si hubiese nacido en un país anglosajón?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)