Conocemos hoy a Ricardo Magdalena, cuya obra podemos admirar en muchas partes de Zaragoza.
Asociación de Exalumnos de Escuelas Pías de Zaragoza
domingo, 26 de marzo de 2017
BIOGRAFÍA DE BASILIO PARAÍSO LASÚS
Nació en Laluenga, Huesca, el 14 de junio de 1849. Empezó sus primeros estudios en Huesca y se trasladó a Zaragoza, donde estudió en Escuelas Pías. Por motivos económicos, trabajó en diversos oficios, hasta que se colocó como escribano de actuaciones el Juzgado del Pilar.
Obtuvo la licenciatura en Medicina por la Universidad zaragozana, pero no era su vocación. Interesado por el mundo de los negocios, establecería el año 1876, asociándose a Tomás Colandrea, un taller de fabricación de espejos y una tienda para la venta de los mismos, conocida como La Veneciana. Esta sociedad tuvo una extraordinaria proyección, abriendo nuevos establecimientos en Madrid y Sevilla.
Su actividad empresarial y sus contactos políticos le proporcionaron un gran prestigio en la sociedad zaragozana, alcanzando puestos directivos en el Centro Mercantil y en la Cámara Oficial de Comercio e Industria, de la que fue presidente entre 1893 y 1919 y presidente honorario hasta su muerte.
Fue un excelente organizador y promotor de la economía zaragozana. En 1895, participó como accionista en la fundación del Heraldo de Aragón, siendo vocal de su consejo de administración.
Defendió siempre los ideales republicanos y del regeneracionismo de Joaquín Costa, con quien constituyó Unión Nacional, llegando a obtener un escaño en el Congreso de los Diputados en 1901.
En 1908, se celebró en Zaragoza la Exposición Internacional Hispano-Francesa, conmemorando el I Centenario de los Sitios. Basilio Paraíso fue determinante en la organización y el éxito del evento, por lo que fue nombrado por el ayuntamiento de Zaragoza, hijo adoptivo de la ciudad y por el gobierno español, senador vitalicio.
Trabajó para mejorar el comercio exterior español, especialmente con Marruecos. También buscó una mayor proyección internacional de las industrias españolas y una mejora de los ferrocarriles e infraestructuras, especialmente en Aragón.
Fue siempre un gran defensor de Aragón y su historia, promoviendo su estudio y conocimiento y criticando el descuido de la historia aragonesa en las escuelas.
Murió en Madrid el 29 de abril de 1930.
domingo, 12 de marzo de 2017
FÉLIX CERRADA MARTÍN
Félix Cerrada Martín nació en Hernani
(Gipuzkoa) en 1857. Era hijo del médico aragonés Pedro Cerrada Gajón. La familia
se traslado a Zaragoza en 1863, estudiando el pequeño Félix en el colegio de
las Escuelas Pías.
Estudió Medicina en la Universidad de
Zaragoza, siendo alumno de su padre. Se licenció en 1878 en esta universidad y
se doctoró en 1879 en Madrid. Desarrolló su labor docente en la universidad
zaragozana, como catedrático de Histología y, después, sustituyendo a su padre
en la de Patología General.
Fue secretario de la Facultad de
Medicina y, más tarde, decano y vicerrector de la Universidad de Zaragoza.
También fue presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza y de la sección de
Ciencias Naturales del Ateneo de Zaragoza.
Estuvo siempre interesado en las
novedades que desarrollaba la medicina europea, especialmente en los campos de
la fisiopatología, la anatomía patológica y la bacteriología. Estos
conocimientos los difundió en la Universidad de Zaragoza, con publicaciones
como Fundamentos
de la Patogenia. Estudios de Patología General (1889) o Algunas consideraciones
generales de la compensación fisiopatológica (1891).
Fue una persona inquieta y de gran sensibilidad
social, además de estar muy interesado en los problemas sanitarios de Zaragoza,
como demostró en su conferencia El Manicomio de Zaragoza (1887) o en su
obra más importante, La fiebre tifoidea en Zaragoza (1898).
Este interés por la salubridad de Zaragoza le llevó a
entrar en política, siendo alcalde de la ciudad en los años 1905 y1906. En ese
breve periodo, realizó la red de alcantarillado y el sistema de abastecimiento
de agua de la ciudad, para prevenir el tifus. También creó el Cuerpo de
Beneficencia Municipal, inició la repoblación del Cabezo de Buena Vista y se
ocupó de la situación del Hospital General (actualmente Miguel Servet).
Entre 1910 y 1911, fue senador.
Falleció en 1928, siendo muy querido entre los
zaragozanos, que enseguida reclamaron homenajearlo. El Ayuntamiento de Zaragoza
le dedicó la calle que hoy en día lleva su nombre y se inició una suscripción
popular para levantarle un monumento en el Cabezo de Buena Vista.
El 28 de octubre de 1929, se inauguró un busto suyo,
obra de Pascual Salaverri Palacio. Desaparecido en 1934, se realizó una copia
del mismo. Es una de las esculturas de la ciudad que más vandalismo sufre.
jueves, 9 de marzo de 2017
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA FORQUÉ GALINDO
José
María Forqué Galindo nació en el zaragozano barrio de El Gancho, el 8 de marzo
de 1923 y realizó sus estudios en el colegio de Escuelas Pías. Al salir, marchó
a Madrid a estudiar arquitectura, donde se aficionó al teatro y empezó a
colaborar con Pedro Lazaga. Será con él con quién comenzará su carrera
cinematográfica, con la película María
Morena (1951). Al empezar a ser conocido en solitario con películas de
éxito como Niebla y sol (1955), realizó dos películas donde la influencia
ideológica del franquismo quedaba patente: La legión del silencio (1955) y
Embajadores en el infierno (1956). El franquismo buscaba con este tipo de
películas contribuir al clima ideológico de la Guerra Fría.
Ambas
cintas auparon al director, que comenzó a realizar dramas sociales ambientados
en el mundo rural, como Amanecer en la
puerta oscura (1957), por la que obtuvo el Oso de Plata del Festival
Internacional de Cine de Berlín. Con guion de Alfonso Sastre, trataba el tema
de los bandoleros andaluces en el siglo XIX, intentando acercarse muy
tímidamente, por miedo a la censura, al tema del compromiso social.
En
1958, otra vez en colaboración con Alfonso Sastre, estrenó La noche y el alba (1958), en la que, con Paco Rabal de
protagonista, abordaba el tema de la reconciliación nacional. El escaso éxito
de esta película, a pesar de su excelente calidad, le hizo dedicarse al cine
comercial con excelentes adaptaciones teatrales de Miguel Mihura, como Maribel y la extraña familia (1960) o
Alfonso Paso, como Usted puede ser un
asesino (1961).
El
gran éxito de su carrera llegó con Atraco
a las tres (1962). Burlando a la censura, presentaba un dura crítica de la
sociedad de la época, con un humor negro memorable. Se trata de una parodia del
cine policiaco, considerada por algunos críticos como la mejor comedia
cinematográfica española.
Continuó
rodando cine comercial, haciendo incursiones en todos los géneros (policíaco,
humorístico, musical... En 1967, fundó su propia productora, Orfeo Films, lo
que le permitió dirigir y producir una gran cantidad de películas, y realizar
coproducciones internacionales.
En
1980, produjo para TVE la serie El
español y los siete pecados capitales. Debido a su éxito, TVE le encargó
dos series históricas, muy bien acogidas por el público, sobre la vida de dos
paisanos suyos: Ramón y Cajal: Historia
de una voluntad (1982) y Miguel
Servert. La sangre y la ceniza (1989).
Su
última película fue una cinta de ciencia-ficción, titulada Nexux 2431. Poco
antes de morir, en 1995, empezó a planear un rodaje sobre Raquel Meller. Ese
mismo año, la Academia Española de Cine le había entregado el Premio Goya de
Honor, reconociendo su trayectoria.
En
1996, EGEDA creó los Premios Cinematográficos José María Forqué, para premiar
los valores técnicos y artísticos de las producciones españolas.
miércoles, 8 de marzo de 2017
GOYA DE HONOR A JOSÉ MARÍA FORQUÉ
En 1995, José María Forqué recogió el Goya de Honor. Incansable trabajador, murió cuando estaba preparando una película que estaba realizando sobre Raquel Meller.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)